Ir al contenido principal

De fuentes


Estudiar no es conocerlo todo; es intentar conocerlo todo —con la sorpresa de morir en el intervalo de más provecho: ¿es Jung el impar que testifica: «Con ello [Mysterium Coniunctionis] mi tarea estaba terminada, mi obra hecha y concluida»?—. Los avances (traducidos en lecturas, prácticas, visiones, golpes de suerte) auxilian, definen a las obras, y, en cierta medida, las justifican, son la hondura que no creen tener. Ejemplo: Mondrian, abstracto por ontonomasia, teósofo y lector completo de Rudolf Steiner, que dio luces de la «malla cósmica», el átomo que es el universo en sus pinturas... O los surrealistas, Freud, el uso del inconsciente y la «inspiración» que les generaba el arte de los locos.

Por tanto, los manifiestos razonan (y ubican) las acciones, que pasan de ser sueltas a conformar un englobe de apropiación. Reclama el carácter estudiantil en el artista: el maestro procura firmeza; el discípulo, actualización —o transgresión— y continuidad. El maestro puntualiza un curso. Investigando constantemente se bebe de muchas escuelas, grupos e inclinaciones, las cuales suman al collage de posibilidades en la hoja de papel, en el lienzo, en el tablero... Y así, protegerse de repetir casos. (A los profesores les sucede, y aun de universidad. Enseñan con isópteros).

El «dios poderoso» de los yukunas (Yuruparí) se deja ver. ¿Qué significa esto para un blanco? Alan Watz es citado en Alaska. ¿Qué significa esto para una tribu amazónica? Ellos, en su radicalidad, nivelan sus experiencias, las visten y las comparten. Los une la filosofía autónoma. Crean basándose en la escuela de sus ancestros y de sus autores. Los vacíos, la amnesia, la fascinación tendrán cómo interpretarse...

 

***

 

Rodear el contexto y adentrarse, ubicarse en él, es producir desde el origen. Sin ello, cualquiera sería un manoseado. Alberdi consideró la Argentina como particularidad del universal europeo; Rosas consideraba a la Argentina como un universal, no ya una fracción del Todo.

 

***

 

Muestra de apropiarse: enseñar Literatura Fantástica desde los mitos y leyendas campesinos e indígenas: El manto del tigre (Chai kãã), relato korebaju. A grandes rasgos, el tigre fue la unión de pieles y plumas de distintos animales hasta conformar un manto grande que no se podía tocar; quien lo hizo se convirtió en tigre. El factor poético es que el tigre es fruto de la desobediencia... Agrega Poesía a la Literatura Fantástica.

 

***

 

La propuesta es enseñar y estudiar contextualizados. Da pena que nombres colombianos duren lo que su cotidianidad los llame. Eso sí, ¡qué omnipotencia da gorjear Passeron, Bourdieu, Sartre! Padecemos extranjeritis... Tomaré una metáfora yanacona: los afluentes vigorizan el río, y el río son ellos. Hagamos que el río sea Colombia y sus afluentes, vitaminas y corpulencia. Que la base sea algo conocido, para no salir con mentiras o algo peor. ¿Sirve de inducción mencionar que lo que nos pasa es irrepetible, y que hacer cátedra desde el ya histórico es hacer testimonio del tiempo?

Horquilla. Ley del Código de Neméquene: si un hombre fuerza alguna mujer, siendo soltero, muere por el delito; si es casado, dos hombres dormirán con su mujer, él observándolos. De tal modo, la pena es mayor que la muerte. Saludo el primer momento de la ley: siendo del s. XVI es una idea enérgica a favor de la víctima —¿o soy muy corto de vistas?—; el dilema viene con la segunda parte: ¿y si ella no quiere mancharse como él? (En el caso de que lo considere una mancha).


___

Comentarios

Entradas más populares de este blog

«Del Paraíso a la Nakba: 75 años de la resistencia Palestina»

Volante Presentación enmarcada en la iniciativa española "Poesía por Palestina. Versos contra el genocidio" del 20 de enero (enero 21 de 2024).

Colado

A cat standing on it's hind legs , Louis Wain Eran las ocho en punto: saqué la arepa, el quesito, el huevo, el tomate y la cebolla de la nevera y me puse a hacer el desayuno estirándome a ratos, bostezando como si un diablillo apretara el botón de bostezos recién acababa de cerrar uno, y escuché las voces afuera: los niños de la del tercer piso yendo al colegio. — ¡Mami, mami gas! — ¡Gabriel, córrete, no pises eso! — Y se dirige a la amiga de enfrente — . Mana, ¿es del tuyo? — ¿Del tuyo qué? — Pues esto. — No, qué va ser mío mana. Abrí la puerta y era, para el gusto del ayuno y los dolores musculares, un charquito ya estancado de bilis con dos grumos de hojas; la bilis se detuvo terminando la escala y se estancó a lo largo del borde. Por lo menos los pasitos de los niños ni de la regañona le dieron arabesco de suela; pero el artífice de la sopa, el dueño de esos deshechos gástricos, el gatico, maullaba, queriendo entrar a mi casa, bregando a abrir con su tozuda cabezita...

De San Rafael

Hombre cargando bulto , Diego Rivera, 1937 La cabeza ladeada, ¿por los costales llenos de tierra, los bultos de cemento, las piedras de moler que vende como adornos a billares (y reclama llevándoselas cuando no le suman al primer pago)?, el pantalón de dril embombado por las botas, la camisa abierta los primeros botones, un bigote desde los años en que tuvo los hijos y un dar de mano que extiende como si buscara apoyarse, tomar por la punta de un pelo la bebida. Al caminar sin nadie, habla solo, se lleva los dedos a la boca y se la delinea, se rasca el cabello corto, de un amarillo pasado al sol, y se seca la cara con la tela donde monta el bulto; es posible oír a lo lejos aparentes incoherencias que interrumpe: —¡Quiubo peinillero! Sabe el apellido de todos los que vio nacer y de los viejos que remodelan sus casas; a la nieta, cuando el papá la monta en el tanque y sale con la esposa, y Gonzaga viene de la panadería, de invitar a periquito con buñuelo al que le regaló un martillo y un...