Ir al contenido principal

María Cano «A las mujeres»

Agencia de Información Laboral (AIL), 2017


El 8 de marzo de 1960, Día Internacional de la Mujer, María Cano resumió su «amable compañía» con las masas a los casi cuarenta años de optar por ellas:

Y fui a confundirme con la gran marea popular desde mi modesta posición de escritora de periódicos y revistas, porque tenía la convicción entonces, como la tengo ahora, de las razones justas que impulsaban al pueblo trabajador a luchar por sus legítimos intereses.

Todo para germinar un torrente, una fuerza, «unida y poderosa», que redimiera de la «miseria y la ignorancia», los males que naturalizan el dominio, que lo hacen inherente a los ciclos geológicos, al devenir pobre en tierra de gamonales y agentes extranjeros, clamando «por la unidad de las masas en sus organizaciones y en sus luchas»: de las minas de Segovia a Buenaventura, Santa Marta y todo el país.

Porque fueron multitudes como grandes ríos las que afluyeron a los teatros y plazas públicas a oír el mensaje de lucha que les llevaba. Extraño pero más interesante, el hecho de que fuera una mujer la que sembrara esa llama de inquietud revolucionaria por los caminos de la patria.

Era de mujer, recuperado su ideario social, la política de la casa en los oficios y el rumbo que, como «agitadora de ideas», movilizaba a la gente del marasmo; porque se debía «poner en sus manos las banderas de sus tareas concretas. ¡Y que las mujeres ocupen su lugar!».

 

El Pedregal, diciembre 23 de 2024


___

La Tinta, «Mujeres revolucionarias», Tecámac de Felipe Villanueva, México: La Tinta Ediciones, núm. 40, noviembre-diciembre de 2024

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Colado

A cat standing on it's hind legs , Louis Wain Eran las ocho en punto: saqué la arepa, el quesito, el huevo, el tomate y la cebolla de la nevera y me puse a hacer el desayuno estirándome a ratos, bostezando como si un diablillo apretara el botón de bostezos recién acababa de cerrar uno, y escuché las voces afuera: los niños de la del tercer piso yendo al colegio. — ¡Mami, mami gas! — ¡Gabriel, córrete, no pises eso! — Y se dirige a la amiga de enfrente — . Mana, ¿es del tuyo? — ¿Del tuyo qué? — Pues esto. — No, qué va ser mío mana. Abrí la puerta y era, para el gusto del ayuno y los dolores musculares, un charquito ya estancado de bilis con dos grumos de hojas; la bilis se detuvo terminando la escala y se estancó a lo largo del borde. Por lo menos los pasitos de los niños ni de la regañona le dieron arabesco de suela; pero el artífice de la sopa, el dueño de esos deshechos gástricos, el gatico, maullaba, queriendo entrar a mi casa, bregando a abrir con su tozuda cabezita...

Para que nadie vea

Farmento de la portada de Milagros Sefair El campo está despierto alrededor de ti en el cuadro Najwan Darwish: Elegía de un niño dormido   Sobre los escombros de tu casa, niña, y abrazando un peluche — si es que te enteras que lo abrazas único muelle entre las rocosidades y los edificios maltrechos — estás. Fátima Shbair te fotografió en Beir Hanoun, Gaza, cuando los palestinos reponían sus albergues intervalo de cese al fuego. ¿Es tu hogar, niña, y son esos edificios agujereados y escuálidos los hogares de tus vecinos? Once días de combate para una calma desde la cual divisas como si hubieras aparecido allí la devastación que figuras en tu contra.   Quién sabe si la niña cuando abraza al peluche es al peluche a quien abraza... O quién sabe si es a alguien más: a quien no ha encontrado.   Pero, repito, quién sabe: todavía nos aturden las bombas que, ¡lástima por ellos !, no dieron en el blanco... Y nos aturdirán las ...

«Del Paraíso a la Nakba: 75 años de la resistencia Palestina»

Volante Presentación enmarcada en la iniciativa española "Poesía por Palestina. Versos contra el genocidio" del 20 de enero (enero 21 de 2024).