Ir al contenido principal

Reaparece el velamen

La Mort et le Bucheron, Jean-François Millet, 1859


«De mi retorno / sólo sabrán los frutos y los huesos», una foto guardada, desleídas las voces que tomábamos, quien creímos en instante cuando no era siquiera minuto de convicciones. Pasarán el gentilicio y los conciudadanos, la toma de posesión de una hormiga, y el que estuvo allí y presenció cuán pocas viviendas se albergaban, como todas, será entonado en una sigla y en continuo misterio. Daremos al cielo mohíno la razón para chocarse, a los guamos y a las pencas intereses que desquitan su remedio. Sopla: los mares se estremecen y tú no estás allí para verlos; haces parte del orificio en el que terminan los pies callosos, las políticas en clave de religiones y el busto cuarteado en su entrega.

 

***

 

Cerrar la muerte con silencio, despedir a Joro con la canción repetida, viéndola de frente, pensando en cómo se asemejan las modulaciones con el de la mujer hace poco escuchada, igualita en los dientes, en la mirada baja que echa vistazos en un segundo, en el cuerpo entero recogido y vidente. La honraron en la ceremonia, la hermana recibió el título y habló por ella, miró hasta el fondo del auditorio, escuchó el latir de la gente que pronunciaba su nombre, los que lloraban por no tenerla entre ellos. Fue además otra: una compañera de Psicología. El padre supo que no estábamos completos; yo volví a saberme entre la gente, dando bandazos mientras llega el turno.

«Aquí pudo haber estado Joro, acomodándose el birrete, subiéndose la toga, mirándose las pestañas o en fin, preparándose para darle la mano a la decana y a la secretaria, siendo aplaudida por un reconocimiento o pasando de largo, como tantos otros, y llenando el álbum con sus queridos. Pudo estar donde nos encontramos los de siempre, la mayoría que nada pronuncia, los que terminaron su día como abonándolo al venidero, estos que se apagan después de la urgencia».

 

***

 

«Agradecí no ser el que estaba en el ataúd con los ojos cerrados y dos algodones tétricos en las narices»: la muerte como autorreferencia. Soy quien puede subirse al pico y tocar el material del santo; es posible olisquear el viento y darle una moneda al tarrito en la calle; inmiscuirse en las oleadas de menesterosos, en los carros de frutas y comprarse un banano para tirar la cáscara en el primer cuadro de tierra que se atraviese; menguar la marcha por un maniquí andante, por un extraño en conversación con un vidrio; pasarle la mano a la cabeza pequeñita para no estrellarla. Tengo acceso a Támesis, al desmayo, a la postergación de los planes; a la escucha del bisbiseo y a los retornos en contravía; al café y al pollo dañino; a jurarle amor con besos; a la muchedumbre, al griterío, al cuello lijado por la madera, al fogón prendiéndose, al chorro cayendo sin miseria en la cara, lavando el cuerpo que sigue entonando pasos y revolviéndose en la mixtura.

 

El Pedregal, abril de 2025


___

La Tinta, «El duelo, un proceso de transformación y resiliencia», Tecámac de Felipe Villanueva, México: La Tinta Ediciones, núm. 42, marzo-abril de 2025

Comentarios

Entradas más populares de este blog

«Del Paraíso a la Nakba: 75 años de la resistencia Palestina»

Volante Presentación enmarcada en la iniciativa española "Poesía por Palestina. Versos contra el genocidio" del 20 de enero (enero 21 de 2024).

Colado

A cat standing on it's hind legs , Louis Wain Eran las ocho en punto: saqué la arepa, el quesito, el huevo, el tomate y la cebolla de la nevera y me puse a hacer el desayuno estirándome a ratos, bostezando como si un diablillo apretara el botón de bostezos recién acababa de cerrar uno, y escuché las voces afuera: los niños de la del tercer piso yendo al colegio. — ¡Mami, mami gas! — ¡Gabriel, córrete, no pises eso! — Y se dirige a la amiga de enfrente — . Mana, ¿es del tuyo? — ¿Del tuyo qué? — Pues esto. — No, qué va ser mío mana. Abrí la puerta y era, para el gusto del ayuno y los dolores musculares, un charquito ya estancado de bilis con dos grumos de hojas; la bilis se detuvo terminando la escala y se estancó a lo largo del borde. Por lo menos los pasitos de los niños ni de la regañona le dieron arabesco de suela; pero el artífice de la sopa, el dueño de esos deshechos gástricos, el gatico, maullaba, queriendo entrar a mi casa, bregando a abrir con su tozuda cabezita...

De San Rafael

Hombre cargando bulto , Diego Rivera, 1937 La cabeza ladeada, ¿por los costales llenos de tierra, los bultos de cemento, las piedras de moler que vende como adornos a billares (y reclama llevándoselas cuando no le suman al primer pago)?, el pantalón de dril embombado por las botas, la camisa abierta los primeros botones, un bigote desde los años en que tuvo los hijos y un dar de mano que extiende como si buscara apoyarse, tomar por la punta de un pelo la bebida. Al caminar sin nadie, habla solo, se lleva los dedos a la boca y se la delinea, se rasca el cabello corto, de un amarillo pasado al sol, y se seca la cara con la tela donde monta el bulto; es posible oír a lo lejos aparentes incoherencias que interrumpe: —¡Quiubo peinillero! Sabe el apellido de todos los que vio nacer y de los viejos que remodelan sus casas; a la nieta, cuando el papá la monta en el tanque y sale con la esposa, y Gonzaga viene de la panadería, de invitar a periquito con buñuelo al que le regaló un martillo y un...