Ir al contenido principal

Tal vez el recuerdo

Paula Camila O. Lema


Estaba listo, despidiéndose de la ciudad que ardía a humo de trancón y pantorrillas rasgadas. Fin del verse apurado en medio de un parque, bajo la puerta de un cine, entre roces bruscos y filos de cemento. Su alocución, los chasquidos de lengua, las pausas para verse en los otros, longevo hasta el menos joven, compartiendo, desviándose conforme se los indique la farsa asumida, lentos porque pueden, dichosos de que sea temprano y no lo intuyan. Las amistades, a su derecha, coronando de ají las empanadas, pasándolas con trago, compartiendo el logro, la lectura que los esperaría, tarde, siempre volviendo a la dedicatoria, a la premonición que evadieron desentendidos. Y los otros, el común, la bazofia, consultando “caco” en el primer diccionario que les aparezca, planeando ya dónde perderse apenas termine la charla. Eran, si no intrusos, exponentes, provocaciones al cuero decaído, a las enfermedades luctuosas. Exhibían que éramos muchos lo que permaneceríamos, de que “su anécdota de fracaso y luto solo sirvió para alimentar la vida e impulsarla”, no importa que al vacío, a los bares o al asiento trasero de un coche; vida, peregrinación, franjas rebosadas, lotes venenosos, botellas en la barriga incipiente. Lo velábamos, desde entonces, se podría decir, pero él anfitriona su despedida, como en todas las funerarias y en todos los casos fallidos, las determinaciones ominosas, el paro en seco, la frialdad. Con la lengua se humectaba la línea de los labios, se pasaba el canto de la mano por la chiva rala, miraba al otro, al menos viejo, al desvalido interpretar, balancease entre soliloquios e introducciones a lecturas, imponiéndose porque seguía, con la antorcha, en el potrero, en la edificación, palabreando a las malas. Por ello una dijo: “Como tiene el micrófono...” Se agarraba de él como de un corazón infartado, deteniéndolo de una vez por todas, sofocándolo para que no sufra, no escuche que le rezan, que le han tirado para robárselo y prenderlo en la avenida con la inscripción a fuego: “Muerto como su señoría”, para condenación de la noche. Ni un niño; las panzas, astrosas, encogidas para reducir el complejo, malgastadas en sesiones de bebida y ayuno, sin con qué apaciguarse al llegar a casa, al rito de cortinas y dientes sensibles. Teníamos por derecho el ocaso, antes visto, y la comparsa amiga prolongándose, ya anunciadoras del ron, las peleas veladas, el compañero y el descarte. Y el hombre, el ya ido en su silla, recto, sudando polvo bajo los sacos, sin mover las piernas, le fallan, y atento a quien pregunta, al insolente que pidió el micrófono y se paró y no fue conciso. Todos en espera del que amortiguaba los ojos y los abría para entenderse, del viejo Rodrigo.

 

El Pedregal, mayo 28 de 2025


___

Microliteratura, «Muerte», México, junio de 2025

Comentarios

Entradas más populares de este blog

«Del Paraíso a la Nakba: 75 años de la resistencia Palestina»

Volante Presentación enmarcada en la iniciativa española "Poesía por Palestina. Versos contra el genocidio" del 20 de enero (enero 21 de 2024).

Colado

A cat standing on it's hind legs , Louis Wain Eran las ocho en punto: saqué la arepa, el quesito, el huevo, el tomate y la cebolla de la nevera y me puse a hacer el desayuno estirándome a ratos, bostezando como si un diablillo apretara el botón de bostezos recién acababa de cerrar uno, y escuché las voces afuera: los niños de la del tercer piso yendo al colegio. — ¡Mami, mami gas! — ¡Gabriel, córrete, no pises eso! — Y se dirige a la amiga de enfrente — . Mana, ¿es del tuyo? — ¿Del tuyo qué? — Pues esto. — No, qué va ser mío mana. Abrí la puerta y era, para el gusto del ayuno y los dolores musculares, un charquito ya estancado de bilis con dos grumos de hojas; la bilis se detuvo terminando la escala y se estancó a lo largo del borde. Por lo menos los pasitos de los niños ni de la regañona le dieron arabesco de suela; pero el artífice de la sopa, el dueño de esos deshechos gástricos, el gatico, maullaba, queriendo entrar a mi casa, bregando a abrir con su tozuda cabezita...

De San Rafael

Hombre cargando bulto , Diego Rivera, 1937 La cabeza ladeada, ¿por los costales llenos de tierra, los bultos de cemento, las piedras de moler que vende como adornos a billares (y reclama llevándoselas cuando no le suman al primer pago)?, el pantalón de dril embombado por las botas, la camisa abierta los primeros botones, un bigote desde los años en que tuvo los hijos y un dar de mano que extiende como si buscara apoyarse, tomar por la punta de un pelo la bebida. Al caminar sin nadie, habla solo, se lleva los dedos a la boca y se la delinea, se rasca el cabello corto, de un amarillo pasado al sol, y se seca la cara con la tela donde monta el bulto; es posible oír a lo lejos aparentes incoherencias que interrumpe: —¡Quiubo peinillero! Sabe el apellido de todos los que vio nacer y de los viejos que remodelan sus casas; a la nieta, cuando el papá la monta en el tanque y sale con la esposa, y Gonzaga viene de la panadería, de invitar a periquito con buñuelo al que le regaló un martillo y un...