Ir al contenido principal

«Reiteración por la independencia», «Carta en conmemoración de los nueve años de la Academia Mundial de Cultura e Literatura» y «Coz dejaria»

Presencia de América Latina, Jorge González Camarena, 1965

Reiteración por la independencia

 

En 1935, José Vasconcelos dedicaba su libro De Robinson a Odiseo. Pedagogía estructurativa «a los maestros patriotas, incapaces de vender su alma al demonio de la dominación materialista extranjera, decididos también a librar la batalla contra los Herodes locales, instrumentos del imperialismo internacional». Ese llamado sigue en urgencia debido los lacayos que prefieren repetir con boca latina las represalias sajonas. Porque se combate un intruso rechazando desde adentro sus beneficiarios, la clase, el Efiáltes de Malis encargado de hacerle accesible a los persas el acceso a las Termópilas, y cae todo un pueblo a favor extraños. La defensa de los próceres va desde el momento del grito propio hasta la culminación de las fuerzas históricas: un desarrollo humano con el que el universo, la Naturaleza se ejercita.

Cabe retrotraer a Simón Rodríguez en Sociedades americanas (1828-1849). En ese texto de futuro, como el de Vasconcelos, lo cual demarca una función deductiva y general del pensamiento hispanoamericano, el caraqueño nos recuerda el famoso imperativo «O inventamos o erramos»: o somos quienes dirigimos nuestras causas, guiados por prueba y error en la gloria por el devenir espíritu-cuerpo, o nos condenamos a la entrega anémica de los jugos vitalicios, de las posibilidades heroicas y expresivas de nuestros pueblos. También menciona: «Se divulga todo lo que se difunde en el vulgo por medio de pregones, carteles o gacetas pero no se generaliza sino lo que se extiende CON ARTE para que llegue SIN EXCEPCIÓN a todos los individuos de un cuerpo». Aquí advertimos la apuesta popular, el fin público con el que «llegaremos en América, antes que en parte alguna del globo, a la creación de una raza hecha con el tesoro de todas las anteriores, la rafa final, la raza cósmica».

Enlistémonos en la tarea bolivariana de unirnos, juntas venas y hojas en el largo camino latinoamericano. Que en vida seamos artífices del canto colectivo, la mirada a la realización de nuestros posibles. Veamos, como lo anota Vasconcelos en La raza cósmica (1925), «El despliegue de nuestras veinte banderas de la Unión Panamericana de Washington [como] una burla de enemigos hábiles. [No nos ufanemos] de nuestro humilde trapo, que dice ilusión vana, [...] hecho de nuestra discordia delante de la fuerte unión norteamericana». Por la América Nuestra, por el sueño de Martí, «Con los oprimidos había que hacer causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores»: los mares de Venezuela, las almas de Palestina, los que libran la batalla por la autodeterminación.

 

***

 

Carta en conmemoración de los nueve años de la Academia Mundial de Cultura e Literatura

 

Fátima, 1° de octubre de 2025

 

Inicia la celebración de la Academia Mundial de Cultura e Literatura, Vitrine Cultural (AMCL, Brasil) en sus nueve años promoviendo las artes de todas las áreas. La importancia del legado entre académicos, patronos y aliados se evidencia con el paso del tiempo, debido a las creaciones que acompañan la trayectoria difusiva de las culturas y los escritores. De allí que la Academia permita dinamizar la creatividad y los esfuerzos de autores en todo el mundo.

Va a ser pronto una década de funciones en donde se pronuncia el espíritu de compañía y bien común. Ante esto, se posibilita el testimonio del fundador Djalma Pinheiro: «Só a arte em todos os sentidos é capaz de unir os povos em prol da paz», muy de la mano con Marta Harnecker en Caracas (2014), a propósito de «una cultura pluralista y tolerante, que ponga por encima lo que une y deje en segundo plano lo que divide; que promueva la unidad en torno a valores como: la solidaridad, el humanismo, el respeto a las diferencias, la defensa de la naturaleza, rechazando el afán de lucro y las leyes del mercado como principios rectores de la actividad humana».

En estos nueve días dedicados a la AMCL, mis colaboraciones estarán encaminadas a la propuesta cultural y liberadora, a reunirme en los esfuerzos de todo el equipo. Deseo que sean más años, tantos como los del patrono Mário Lago, para exaltar sus memorias y darles continuación en las plumas de los impulsores. Este mi paso adelante es en pro de la participación mundial y los denuedos que seguirán animando a la Academia y su historia.

 

Alejandro Zapata Espinosa

 

***

 

Coz dejaria

 

A ti se igualan las bravuras

que ha rondado el lago, la diagonal

del ajenjo puro en que serviste,

en cálices de fuego, la pasta agria,

la joroba, tu precipicio

en donde lanzas a los infieles,

al tabaco mojado en las galerías,

el cielo a coces en despacho de ángel

y temperas: aguardarte un consuelo

para la cama que te atesora

las gracias robadas por otros a pedestal,

marco de roedores y gañanes:

dan fe de su memoria

en rastrojos que tienes franja,

remedio echado a la suerte

que por morada se han olvido.

 

Fátima, 1° de octubre de 2025


___

Leído en la VII Tertulia Poética El legado de los poetas, «México y Latinoamérica, ¡libertad e independencia!», Comisión Internacional Especializada en Literatura, Arte y Cultura (CIELAC), y Real Academia Internacional de Arte y Literatura (RAIAL), filial Ciudad de México, septiembre 29 de 2025. Presentado en el evento «Nove anos dedicados às artes e à cultura», aniversario de la Academia Mundial de Cultura e Literatura, Vitrine Cultural (AMCL), Brasil, octubre de 2025. Presentado en la dinámica «Un amor en primavera», Mundo Azul, Trenza que Danza, Uruguay, septiembre-octubre de 2025. Entre Paréntesis, Santiago de Chile, n.° 130, octubre de 2025.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

«Del Paraíso a la Nakba: 75 años de la resistencia Palestina»

Volante Presentación enmarcada en la iniciativa española "Poesía por Palestina. Versos contra el genocidio" del 20 de enero (enero 21 de 2024).

Colado

A cat standing on it's hind legs , Louis Wain Eran las ocho en punto: saqué la arepa, el quesito, el huevo, el tomate y la cebolla de la nevera y me puse a hacer el desayuno estirándome a ratos, bostezando como si un diablillo apretara el botón de bostezos recién acababa de cerrar uno, y escuché las voces afuera: los niños de la del tercer piso yendo al colegio. — ¡Mami, mami gas! — ¡Gabriel, córrete, no pises eso! — Y se dirige a la amiga de enfrente — . Mana, ¿es del tuyo? — ¿Del tuyo qué? — Pues esto. — No, qué va ser mío mana. Abrí la puerta y era, para el gusto del ayuno y los dolores musculares, un charquito ya estancado de bilis con dos grumos de hojas; la bilis se detuvo terminando la escala y se estancó a lo largo del borde. Por lo menos los pasitos de los niños ni de la regañona le dieron arabesco de suela; pero el artífice de la sopa, el dueño de esos deshechos gástricos, el gatico, maullaba, queriendo entrar a mi casa, bregando a abrir con su tozuda cabezita...

De San Rafael

Hombre cargando bulto , Diego Rivera, 1937 La cabeza ladeada, ¿por los costales llenos de tierra, los bultos de cemento, las piedras de moler que vende como adornos a billares (y reclama llevándoselas cuando no le suman al primer pago)?, el pantalón de dril embombado por las botas, la camisa abierta los primeros botones, un bigote desde los años en que tuvo los hijos y un dar de mano que extiende como si buscara apoyarse, tomar por la punta de un pelo la bebida. Al caminar sin nadie, habla solo, se lleva los dedos a la boca y se la delinea, se rasca el cabello corto, de un amarillo pasado al sol, y se seca la cara con la tela donde monta el bulto; es posible oír a lo lejos aparentes incoherencias que interrumpe: —¡Quiubo peinillero! Sabe el apellido de todos los que vio nacer y de los viejos que remodelan sus casas; a la nieta, cuando el papá la monta en el tanque y sale con la esposa, y Gonzaga viene de la panadería, de invitar a periquito con buñuelo al que le regaló un martillo y un...